Categories: Los Cedros

by Monserratte Vásquez

Share

Desde los primeros meses del año 2024, el equipo de la Estación Científica Los Cedros – CIPBAT llevamos adelante un sueño que mantenía nuestro fundador Josef DeCoux: promover una alianza con las instituciones educativas del Valle de Los Manduriacos en torno a un proyecto de educación ambiental dirigido a las niñas, niños y adolescentes de las comunidades del área de influencia del Bosque Protector Los Cedros. Este increíble ecosistema sería el aula, la herramienta y la enciclopedia para aprender las ciencias de los bosques de la bio-región del Chocó y los Andes Tropicales, y así comprender mejor el valor e importancia de su biodiversidad.

Para lograrlo mantuvimos reuniones con varias instituciones educativas locales, con el Distrito de Educación del cantón Cotacachi y con la Red de Bosques Escuela, para construir una propuesta educativa participativa, pertinente y articulada. Procuramos que sea una construcción colaborativa, que se nutra de los aportes de los docentes y de experiencias muy valiosas de educación ambiental ligado a los bosques, pero también a procesos de educación popular y comunitaria a fin de que sea una intervención educativa respetuosa y coherente con la realidad local, con las experiencias y conocimientos previos de las y los educandos.

Fue así que, una vez aprobada la propuesta del curso piloto de educación ambiental por parte del Distrito de Educación, arrancó este gran sueño en el mes de septiembre del año 2024 de la mano de la Unidad Educativa Isla Santa Isabel (comuna San Miguel de Chontal y San José de Magdalena), Escuela Primero de Junio (comunidad Pueblo Unido), Escuela Ramón Viescas (comuna Magdalena Alto) y Escuela Manuel Alfonso Echeverría (comuna Brillasol). A lo largo de 4 meses trabajamos con alrededor de 180 estudiantes de entre 5 y 18 años, para lo cual fue necesario abordar la materia desde una metodología diferenciada para niños y adolescentes.

Los contenidos priorizados para este curso piloto abordaron temáticas como: ubicación geográfica del Bosque Protector Los Cedros (BPLC), caracterización del ecosistema, importancia del BPLC como hábitat de especies endémicas y altamente amenazadas, definición y tipos de servicios ecosistémicos, dinámicas del bosque, especies detonantes del BPLC, Derechos de la Naturaleza y acciones colectivas para garantizar su protección.

La metodología adoptada parte desde el aprendizaje vivencial, de la observación y de entrelazar la teoría y la práctica. Se elaboraron materiales lúdicos, como una metodología que apuesta por el aprendizaje a través del juego. Entre ellos, un álbum de cromos “CROMO-SOMOS DEL BOSQUE”, un material educativo que aborda la biodiversidad de Los Cedros a través de 42 cromos de distintas especies y grupos de flora, fauna y funga; fomenta la investigación, la lectura, la observación y potencia habilidades como la escritura, y el dibujo.

El proceso educativo combinó las clases en el aula con una gira de excursión hacia la Estación Científica Los Cedros, en la Clase Viva los maestros estrella fueron nuestros compañeros parabiólogos y guardabosques de CIPBAT, quienes desde un conocimiento-comprensión del bosque, intercambiaron y dialogaron con los niños y adolescentes, con los docentes y los padres y madres de familia que también participaron.

Finalmente, los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Isla Santa Isabel participaron en una casa abierta a través de la cual compartieron sus aprendizajes con el resto de la comunidad educativa.

De esta manera la Estación Científica Los Cedros – CIPBAT de acuerdo al Plan de Manejo del BPLC 2022 - 2026 cumple con un rol importante que es el de transferir conocimientos científicos y capacidades a la población local a fin de que se fortalezca su accionar comunitario en favor de la conservación y co-administración del BPLC.

En los próximos boletines narraremos en exclusiva lo que fue la CLASE VIVA, la metodología del curso piloto de educación ambiental y el evento de casa abierta, así como el proceso de evaluación y retroalimentación del curso junto a los docentes de las instituciones educativas.

Autora

Related post

  • On moths and attraction… Author Dr. Susy Paisley

    Continue reading
  • Autora

  • In December 2024, we made a visit to the Santa Lucía Ecological Reserve in Pichincha’s northwestern parish of Nanegal. Including Los Cedros Scientific Station (LCSS) staff and key players from the Manduriacos Valley, we went with the aim of learning more about other conservation projects in northwest Ecuador. Author Monserratte Vásquez

    Continue reading
  • Autora

  • English botanist Tom Wells—a researcher at the Royal Botanic Gardens, Kew (Kew Gardens)—went into the Los Cedros Protected Forest for a few weeks in November to research the Lauraceae family, whose members include plants such as the aguacatillo and cinnamon tree. Lauraceae is of great interest, in part, because this family is widespread throughout Chocó […]

    Continue reading
  • Autora

  • In November, we had a wonderful visit with students from the Biological Sciences program out of the Pontifical Catholic University of Ecuador as part of a field trip by the Natural Resources Management chair, led by PhD advisor and professor Dr. Rafael E. Cárdenas. Dr. Cárdenas is an important ally as a researcher and academic […]

    Continue reading
  • Autora

Autora