by Monserratte Vásquez
Share
En este boletín queremos compartir con ustedes un preámbulo del trabajo que venimos desarrollando a lo largo de este año, para potenciar la conservación y el amor al Bosque Protector Los Cedros (BPLC) junto a las comunidades del Valle de Los Manduriacos. A partir de que nuestra representante legal la Corporación para la Investigación y Protección de Los Bosques de Los Andes Tropicales (CIPBAT) fuera acreedora de una subvención de pequeñas donaciones por parte del Fondo para Ecosistemas Frágiles (CEPF)* para el periodo noviembre 2024 – noviembre 2025.
A través de este proyecto hemos logrado materializar nuestro rol establecido en el Plan de Manejo del BPLC 2022 – 2026, que fue construido participativamente por las 10 comunidades del área circundante, gobiernos locales, organizaciones de conservación ambiental y el Ministerio de Ambiente. Nuestra meta está enfocada en la sensibilización ambiental de la niñez y la juventud y el fortalecimiento de las capacidades locales para la coadministración y el manejo sostenible del BPLC (KBA ECU14).
Para lograrlo, hemos priorizado 4 ejes que potencian nuestra labor comprometida con la conservación y protección del BPLC:
1. Educación ambiental
La educación a través de la convivencia con el Bosque Protector los Cedros poco a poco se va convirtiendo en el corazón de nuestro quehacer junto a niñas, niños y adolescentes del Valle de los Manduriacos.
Para ejecutar este eje ha sido clave la apertura del Distrito de educación del cantón Cotacachi, las instituciones educativas de la zona, padres y madres de familiay por supuesto las y los estudiantes que han recibido nuestra propuesta educativa con mucha alegría y motivación.
Y es que hemos buscado formas creativas, respetuosas y novedosas para acercar las ciencias del bosque a los estudiantes, despertar sensibilidades frente a la vida natural y expandir la curiosidad sobre la biodiversidad y el valor ecológico del Bosque Protector Los Cedros. Para que la conciencia de la niñez y la juventud sea la espora que se dispersa por todo el territorio.
De este programa de educación, forman parte 160 estudiantes desde los 5 hasta los 18 años de edad. A través del enfoque de la educación popular – comunitaria, priorizamos el diálogo horizontal, los saberes y conocimientos previos de cada estudiante para la construcción colectiva del aprendizaje. Promovemos el aprendizaje experimental que combina la teoría y la práctica a través de clases vivas dentro del BPLC. Hemos elaborado material lúdico que facilita el diálogo de saberes, estimula su creatividad y acerca de manera sencilla y divertida la ciencia a la niñez.
2. Programa de formación de guardabosques
Este es un programa que tiene trayectoria para la Estación Científica, a través del cual se busca un retorno de la ciencia producida en torno al BPLC hacia las comunidades locales. Fortalecer sus capacidades y habilidades técnicas para el manejo y gestión del bosque, a través de la transmisión e intercambio de conocimiento científico y de campo.
En este periodo se encuentran participando 20 jóvenes quienes fueron seleccionados por cada una de las 10 comunidades del área circundante al BPLC, de los cuales 10 de ellos vienen participando de un programa de formación pasado. El programa se ha nutrido de notables aliados y facilitadores, ligados a la conservación y a la investigación biológica.
3. Campaña comunitaria de comunicación ambiental
La comunicación es una herramienta clave para la conservación, a través de este proyecto hemos priorizado una comunicación comunitaria desde la perspectiva y la voz de los jóvenes del Valle de Los Manduriacos. Para la elaboración de la campaña, convocamos a participar a los jóvenes que formaron parte de un curso de formación de comunicadores comunitarios ambientales desarrollado en 2022.
El objetivo de la campaña apunta a ser una herramienta educativa en torno a la importancia de la biodiversidad, de los bosques de los Andes Tropicales y a la protección de las especies detonantes del Bosque Protector Los Cedros.
4. Fortalecimiento de la gobernanza del BPLC
Este es un aspecto sumamente importante, para el cual centramos buena parte de nuestros esfuerzos. El Plan de Manejo del BPLC, establece la creación de un Comité de co-administración, que estará integrado por las 10 comunidades y la ECLC quienes serán responsables de implementar cada una de las estrategias establecidas.
Es por ello que a través de esta subvención podremos apoyar de manera concreta en la conformación y fortalecimiento del Comité de coadministración del BPLC, a través de talleres de intercambio, desarrollo de capacidades y planificación comunitaria.
A lo largo de estos meses nuestras redes de aliados han crecido excepcionalmente, junto a actores locales que han sido participantes y beneficiarios del proyecto, como de actores externos con quienes vamos construyendo sinergias a través de objetivos comunes en torno a la conservación de los bosques de los Andes Tropicales y de la bio-región del Chocó.
En los siguientes boletines te contaremos a detalle el impacto a través de las experiencias vividas a lo largo de este proyecto que ha sido posible gracias al apoyo del Fondo para Ecosistemas Frágiles (CEPF), que sin duda fortalece y dinamiza nuestra labor comprometida con la conservación y protección del BPLC.
*El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa de CEPF en Ecuador cuenta con un financiamiento del Gobierno alemán a través del KfW. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.
La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) para Ecuador. El programa CEPF en Ecuador se implementa en coordinación permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Related post
In this post, you’ll find a brief overview of the educational approach that we’ve conceived of, dreamed up, and continue to build on as part of the Environmental Education program carried out in collaboration with schools and educational districts in the Intag area of the Los Manduriacos Valley. A project of the Los Cedros Scientific […]
Since the first months of 2024, CIPBAT—the Los Cedros Scientific Station team—has carried out a dream of our founder Josef DeCoux: make an alliance with the Manduriacos Valley school systems to benefit the children and adolescents of the communities surrounding the Los Cedros Protected Forest (LCPF) with environmental education. Los Cedros’s incredible ecosystem would provide […]
In December 2024, we made a visit to the Santa Lucía Ecological Reserve in Pichincha’s northwestern parish of Nanegal. Including Los Cedros Scientific Station (LCSS) staff and key players from the Manduriacos Valley, we went with the aim of learning more about other conservation projects in northwest Ecuador. Author Monserratte Vásquez