Categories: Los Cedros

by Jose Cueva

Share

Representantes de las comunidades del Bosque Los Cedros visitaron Yunguilla para aprender sobre desarrollo sostenible, organización y esperanza colectiva.


Introducción: Un viaje para aprender desde la experiencia

El sábado 25 de octubre marcó un hito para las comunidades del Área de Influencia del Bosque Protector Los Cedros, que viajaron desde Manduriacos hasta la comunidad de Yunguilla, en el noroccidente de Quito, para un intercambio de experiencias transformador.

Esta gira fue organizada por CIPBAT en el marco del proyecto “Preparando a la sociedad civil para la coadministración para el cuidado y protección del Bosque Protector Los Cedros”, financiado por Fundación Futuro y el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF).

La jornada contó con el apoyo de la Fundación Imaymana, en el marco de la cooperación de la Alianza Chocó Andes Network, y con la participación de Inty Arcos, quien compartió los logros del proceso de gobernanza socio-política del Chocó Andino.

Más que un viaje técnico, fue un encuentro entre territorios que comparten el mismo espíritu: proteger el bosque, fortalecer la organización y soñar con un futuro sostenible.


Yunguilla: Tres generaciones construyendo un modelo de vida sostenible

La Yunguilla es un ejemplo inspirador de desarrollo comunitario sostenible. Hace más de 30 años, sus habitantes decidieron dejar atrás la tala de bosque y la ganadería extensiva, apostando por la conservación, el turismo comunitario y la producción agroecológica.

Hoy, tres generaciones han crecido dentro del proyecto, consolidando un proceso de autogestión sin depender de grandes fondos externos.

Toda la comunidad participa activamente: producen quesos, mermeladas, artesanías, manejan hospedajes, cuidan los senderos y promueven la educación ambiental.

El resultado es un modelo de bienestar basado en la cooperación, la organización y la educación, donde los jóvenes son protagonistas y el bosque es el corazón de la vida comunitaria.


Lecciones desde la constancia y el trabajo colectivo

Durante la jornada, los líderes de Yunguilla compartieron sus aprendizajes con los visitantes. Explicaron que su éxito no se construyó de la noche a la mañana, sino a través de años de paciencia, diálogo y compromiso colectivo.

Los pilares de su modelo son claros:

  • Organización comunitaria sólida, con decisiones tomadas en asamblea
  • Autogestión económica, reinvirtiendo ingresos en educación y bienestar
  • Educación ambiental permanente, garantizando el relevo generacional

Estas enseñanzas inspiraron a las comunidades de Los Cedros, que reconocieron en Yunguilla un ejemplo posible y cercano. Como dijo una participante:

“Si ellos pudieron hacerlo con organización y unión, nosotros también podemos lograrlo.”


Manduriacos y Los Cedros: Territorios con un enorme potencial

El Área de Influencia del Bosque Protector Los Cedros abarca diez comunidades rurales del occidente de Imbabura, en la cuenca de Manduriacos. Es una región de gran biodiversidad, con montañas, ríos y bosques nublados que resguardan especies únicas del Chocó Andino.

A pesar de los desafíos históricos —aislamiento, pobreza y presiones extractivas, la zona mantiene un fuerte sentido de identidad y organización social. Desde el co-management of the Los Cedros Protected Forest, las comunidades trabajan en educación ambiental, monitoreo de biodiversidad, control territorial y protección del ecosistema.

El intercambio con Yunguilla reforzó la idea de que la conservación puede convertirse en el motor del desarrollo local, uniendo sostenibilidad, cultura y economía solidaria.


La experiencia del Chocó Andino: gobernanza y ciudadanía

Durante la visita, Inty Arcos, representante del proceso del Chocó Andino, compartió con los participantes los logros alcanzados a través de la gobernanza territorial y la organización social. 

Su relato mostró cómo, mediante alianzas entre comunidades, gobiernos locales y organizaciones, el Chocó Andino logró fortalecer su autonomía y obtener reconocimiento como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Este testimonio inspiró a los visitantes a imaginar un proceso similar en Manduriacos y Los Cedros: construir un modelo de coadministración comunitaria que combine conservación, emprendimiento y participación ciudadana.

“El poder de una comunidad está en su capacidad de decidir su destino. Y esa fuerza nace de la unión y la confianza”, señaló Arcos.


Juventud y mujeres: el alma del cambio

Uno de los aspectos más admirados por las comunidades visitantes fue la participación integral de mujeres y jóvenes en Yunguilla. 

Las mujeres lideran la producción de alimentos, los jóvenes se encargan de la administración y comunicación, y los mayores transmiten el conocimiento ancestral.

Esta cohesión intergeneracional garantiza la continuidad del proyecto y demuestra que el desarrollo sostenible no es solo económico, sino también cultural y humano.

En Los Cedros, los líderes coincidieron en la importancia de fortalecer estos roles, promoviendo formación, liderazgo y educación ambiental para construir un futuro inclusivo.


Turismo comunitario y producción sostenible: caminos hacia la autonomía

El grupo visitante constató que el éxito de Yunguilla radica en la diversificación de su economía

El turismo comunitario se complementa con la producción agroecológica, creando un modelo estable y autogestionado.

Los visitantes reconocieron que Manduriacos y Los Cedros tienen condiciones ideales para desarrollar iniciativas similares:

  • Abundante biodiversidad
  • Tradición campesina
  • Paisajes únicos y una creciente organización social

El aprendizaje más importante fue que no se trata de copiar el modelo de Yunguilla, sino de adaptarlo al contexto local, con identidad propia y respeto por la cultura del territorio.


Palabras que quedaron en el corazón

Al final del encuentro, se realizó un círculo de reflexión en el que cada participante expresó una palabra que resumía sus sentimientos. 

Las voces se entrelazaron en una lista cargada de emoción y propósito: sostenibilidad, esperanza, gratitud, aprendizaje, maravillarse, planificación, integración, familia, experiencia y que la unión hace la fuerza.

Estas palabras fueron más que conclusiones: se convirtieron en compromisos personales y colectivos. 

El grupo regresó con la certeza de que el cambio empieza desde dentro, con organización, cariño por la tierra y visión compartida.


De la inspiración a la acción

El intercambio no terminó en Yunguilla. De regreso a Manduriacos, los participantes acordaron iniciar un proceso de planificación comunitaria inspirado en lo aprendido:

  • Reforzar la estructura de comités de turismo, producción y educación
  • Promover el liderazgo juvenil y femenino
  • Crear pequeñas experiencias piloto de emprendimientos sostenibles
  • Consolidar la articulación entre las diez comunidades del área de influencia

Así, la visita se transformó en un punto de partida hacia una nueva etapa de organización, aprendizaje y acción colectiva.


Conclusión: sembrar futuro desde el bosque

La gira de intercambio a Yunguilla no fue solo un viaje, sino un encuentro entre dos territorios que comparten una misma visión: conservar la vida y construir bienestar desde el bosque.

Yunguilla demostró que la sostenibilidad es posible cuando la comunidad es el centro de las decisiones. Los Cedros y Manduriacos regresaron con esperanza renovada y una convicción común: la unión y la planificación pueden transformar el territorio.

Organizada por CIPBAT, con el apoyo de Fundación Futuro, CEPF, y la participación y apoyo de Fundación Imaymana dentro de la Alianza Chocó Andes Network, la experiencia dejó una huella duradera en los corazones y las mentes de los participantes.

Hoy, las comunidades del Bosque Protector Los Cedros saben que el camino hacia un futuro sostenible no está lejos: comienza en la unión, el trabajo y la gratitud.

Autora

Related post

  • In February, the second phase of the Community Forest Ranger Training Program began, with 10 young adults from last year’s program joined by 10 new young adults from the communities surrounding the Los Cedros Protected Forest, including Brillasol, Magdalena Alto, Chontal, Magdalena Bajo, Pueblo Unido, Paraíso, Río Verde, Villaflora, and Cielo Verde. Each council received […]

    Continue reading
  • Autora

  • In this post, we’d like to share with you a preview of the work we’ve been doing throughout this year to promote conservation and love for the Los Cedros Protected Forest (LCPF), together with the communities of the Manduriacos Valley. Our organization, the Corporation for the Investigation and Protection of the Tropical Andes’ Forests (CIPBAT […]

    Continue reading
  • Autora

  • In this post, you’ll find a brief overview of the educational approach that we’ve conceived of, dreamed up, and continue to build on as part of the Environmental Education program carried out in collaboration with schools and educational districts in the Intag area of the Los Manduriacos Valley. A project of the Los Cedros Scientific […]

    Continue reading
  • Autora

  • On moths and attraction… Author Dr. Susy Paisley

    Continue reading
  • Autora

Autora