by Monserratte Vásquez
Share
En el marco del Proyecto “Preparando a la Sociedad Civil para la Co-Administración y conservación del Bosque Protector Los Cedros – KBA ECU 14” financiado por el Fondo para ecosistemas frágiles (CEPF) en el mes de marzo se llevó a cabo el taller introductorio sobre las Aves del BPLC (KBA ECU14) y del Ecuador en el marco del programa de formación de gurdabosques, con la increíble facilitación del biólogo Juan Freile. El taller contó con la participación de 20 comuneros y comuneras del área de influencia del BPLC.

El taller estuvo dispuesto en una sección teórica a través de la cual se abordó la diversidad y la conservación de las aves, su ecología en cuanto a la alimentación y reproducción; la clasificación y sistemática; herramientas de observación y uso de binoculares.
La teoría fue llevada a la práctica a través de caminatas contemplativas bajo el bosque, con los binoculares y las guías de campo en mano, al amanecer y al atardecer que son los horarios de mayor actividad de las aves. Los jóvenes se dispusieron a buscar y observar aves con un sentido distinto al de antes, ahora que sabían datos increíbles de su ecología y que eran conscientes que estaban inmersos en uno de los bosques con mayor diversidad de aves del Ecuador y el mundo.

Cada actividad práctica, posteriormente era retroalimentada con más teoría y dialogo sobre las identificaciones en campo. El facilitador motivaba a los jóvenes a indagar en los patrones de las aves como sus colores, sus formas y sus detalles. A través de láminas que plasmaban especies diferentes de aves, pero con características muy similares.

Y en ese complemento entre teoría, práctica, teoría el bosque nos compartió sus encantos, observamos quetzales, carpinteros, tangaritas, trepatroncos, corcovados, colibríes, tucanes, mosqueritos, trogones, loras, arasaris, pavas y gallitos de la peña.

Al finalizar el taller los 20 participantes del curso desarrollaron capacidades para identificar las particularidades de las aves en cuanto a plumaje, colores y patrones; identificación de cantos; comportamientos de las aves, etc. Haciendo uso del libro “Aves del Ecuador” y de las aplicaciones E-bird, Aves del Ecuador y Merlin.
*El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa de CEPF en Ecuador cuenta con un financiamiento del Gobierno alemán a través del KfW. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.
La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) para Ecuador. El programa CEPF en Ecuador se implementa en coordinación permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Related post
Twenty community members from the Valle de Los Manduriacos, who are training to be forest rangers, participated in the territory and participatory mapping workshop held in March. The workshop consisted of two phases: the first focused on political mapping, led by José Cueva, a member of the CIPBAT team, and the second on social mapping […]
Representatives from the Los Cedros Forest communities visited Yunguilla to learn about sustainable development, organization, and collective hope. Author Jose Cueva
In February, the second phase of the Community Forest Ranger Training Program began, with 10 young adults from last year’s program joined by 10 new young adults from the communities surrounding the Los Cedros Protected Forest, including Brillasol, Magdalena Alto, Chontal, Magdalena Bajo, Pueblo Unido, Paraíso, Río Verde, Villaflora, and Cielo Verde. Each council received […]
In this post, we’d like to share with you a preview of the work we’ve been doing throughout this year to promote conservation and love for the Los Cedros Protected Forest (LCPF), together with the communities of the Manduriacos Valley. Our organization, the Corporation for the Investigation and Protection of the Tropical Andes’ Forests (CIPBAT […]












