Categories: Los Cedros

by Marian Sofía Morillo

Share

En el siguiente escrito podrás encontrar una breve reseña de la pedagogía que hemos pensado, soñado y estamos construyendo para el proyecto de Educación Ambiental llevado a cabo junto a las escuelas y unidades educativas de la zona de Intag en el valle de Los Manduriacos. Un proyecto de la Estaciòn Cientìfica Los Cedros y la Corporaciòn para la Investigación y Protección de los Bosques de los Andes Tropicales (CIPBAT).

Cuando visitas el Bosque Protector los Cedros podrás notar que en el inicio del camino, un gran sembrío de plátano te recibe, es una subida fuerte donde el calor te atrapa de golpe debido al sol intenso y el corazón empieza a latir cada vez más rápido. Sin embargo, unos cuantos metros màs arriba el bosque primario se abre ante tus ojos, no solo éstos lo perciben; la sombra y el fresquito que brindan los frondosos árboles se sienten en todo el cuerpo refrescando ese primer tramo de camino y otorgando las fuerzas y el asombro necesario para caminar dos horas más hasta la Estaciòn.

No es necesario señalar esta diferencia de suelos climáticos y de tipos de bosque porque los niños, niñas, adolescentes y profesores con quienes visitamos el bosque en el “Curso Piloto de Educaciòn Ambiental” enseguida entienden que hemos entrado al bosque primario. Recuerdan entonces uno de los grandes servicios ecosistémicos que hemos estudiado en el aula: la regulación del clima.

Este es un conocimiento que si bien, fue trabajado con material lúdico y didáctico en clase por medio de una simulación del bosque en maquetas, ya en la visita al bosque se aprende a través del cuerpo. Es un conocimiento que se siente y se vive con el cuerpo, la mente y el corazón. 

En el curso de educación ambiental estamos construyendo una pedagogía popular y comunitaria para la conservación y protección del bosque que consta de tres instancias, una en aula cuando visitamos las unidades educativas, otra en la gira de excursión al bosque y la tercera en la casa abierta final.

Instancia 1: Presentación de Los Cedros a los Estudiantes en sus Aulas

Los Cedros Scientific Station teaching local schoolchildren in their classroom using simulated forest models

Práctica sobre “Los Servicios Ecosistèmicos del Bosque” junto a los niños y niñas de las escuelas y unidades educativas del Valle de Los Manduriacos

En el aula desarrollamos los contenidos de estudio con dinámicas y juegos que vienen del Teatro del Oprimido, técnica desarrollada por el brasileño Augusto Boal en su teatro para actores y no actores, los cuales nos ayudan a abrir el pensamiento y a predisponer el cuerpo y la mente para la otra forma de aprendizaje con la que llegamos a clase. También, nos apoyamos de dispositivos de juego - aprendizaje desarrollados por el “Taller de Jugueterìa Artesanal Artilugios Animados” los cuales son pensados, construidos y desarrollados basado en el “aprendizaje vivencial” el cual busca por medio de la experiencia vivida, plantear una actividad concreta gamificada, que parte desde los conocimientos previos que tienen los niños, niñas y adolescentes, para de ahí generar reflexión, desarrollar los contenidos de estudio y volver al juego - actividad de inicio pero ahora, como una acción transformada por la experiencia y los contenidos de estudio.

The educational concept of action-reflection-action El aprendizaje vivencial basado en el concepto educativo de acción-reflexión-acción proviene de enfoques pedagógicos que integran la teoría y la práctica, y se asocia frecuentemente con la educación crítica y el aprendizaje experiencial. El ciclo acción-reflexión-acción describe un proceso continuo donde la práctica educativa está conectada a la reflexión crítica, generando un aprendizaje profundo y significativo. Este enfoque no solo busca transmitir conocimientos, sino también, empoderar a los participantes para que comprendan y transformen su realidad. Aquí está la clave de esta pedagogía en construcción, la transformación de la realidad, de las realidades de cada niño, niña, adolescente, maestro e incluso padre - madre acompañantes, que participan en el curso.

Instancia 2: Los Estudiantes Se Presentan a Los Cedros Durante las Giras.

Local schoolchildren on field trip to Los Cedros Protected Forest birdwatching with a Scientific Station ranger

Práctica de avistamiento de aves en la gira de excursión al Bosque Protector Los Cedros con los niños niñas de las escuelas y unidades educativas del Valle de Los Manduriacos.

Nuestra segunda instancia se refiere a la gira de excursión al bosque donde el ciclo de aprendizaje explota toda su potencialidad ya que estamos inmersos en el mismísimo objeto de estudio, el bosque. Éste nos abraza, nos recibe, se muestra en plenitud y nos refuerza todo lo jugado - estudiado en clase: territorio, biodiversidad, servicios ecosistémicos, dinámicas del bosque, etc. Es importante nunca dejar de lado en juego y todo cuánto se aprende con éste, por ejemplo: para la caminata desde la puerta del bosque hasta la Estaciòn Cientìfica tenemos el desafío de la “Búsqueda de Tesoros” el cual consiste en una yincana de observaciòn afinando la “mirada de cientìfico” para descubrir plantas epífitas, árboles pioneros, hongos, registrar sonidos de pájaros y buscar demás tesoros del bosque.

Ya en la estación, la clave viva es tan viva que se siente en los cuerpos y en los corazones, se ve en las miradas de los niños, niñas y adolescentes al encontrarse con una rana o al jugar en el río. Los guardabosques de la estación se convierten en maestros de la clase viva respondiendo todas las preguntas que se generan en las caminatas, ellos también van contando todo lo que saben de las especies que habitan el bosque. Muy temprano en la mañana se hace avistamiento de aves y en ciertos momentos, la experiencia se refuerza con charlas y actividades artísticas en la estación. En resumen el conocimiento es interiorizado por medio de la experiencia vivida.

Instancia 3: Los Estudiantes Presentan Los Cedros a Sus Comunidades en una Casa Abierta.

Local high school students presenting an open house about what they have learned about the biodiversity of Los Cedros

Casa Abierta llevada a cabo por los estudiantes del bachillerato para toda la Unidad Educativa.

La tercera instancia del aprendizaje sucede cuando los adolescentes del bachillerato que participan en el curso de educación ambiental, se convierten en los maestros divulgadores de los conocimientos adquiridos a través de una Casa Abierta. En ésta, los adolescentes profundizan su estudio en los temas tratados, realizan maquetas, inventan juegos y dispositivos que les ayudan a desarrollar y explicar los contenidos de estudio a quienes asisten a la casa abierta, niños, niñas, otros adolescentes, maestros, padres - madres de familia de toda la unidad educativa.

En este aprendizaje, al igual que el juego, es vital el poder trabajar y explorar sobre la espiritualidad que encierra el bosque, la práctica se complementa cuando, entre todas y todos, recordamos cómo conectarnos con el bosque más allá de los cinco sentidos que conocemos. La imaginaria nos ayuda a recuperar la conexión planetaria entre humanos y naturaleza. La memoria ancestral, nos ayuda a retomar la conciencia de seres vivos que habitamos y compartimos este planeta con otras especies animales, vegetales y fungi. Recordamos cómo pedir permiso para ingresar al bosque y cómo agradecer por la experiencia a la salida de éste. 

Esto, como práctica vivencial, es fundamental para la transformación de la realidad de quienes compartimos esta experiencia porque para poder transformar la realidad necesitamos amor, compromiso, respeto y conexión espiritual, además del conocimiento científico.

De esta manera seguimos investigando, creando y profundizando en la pedagogía en construcción de quienes ahora formamos parte de este gran proyecto y equipo de educación ambiental, una pedagogía comunitaria, vivencial, amorosa y contenida para la conservación de nuestro hogar, El Bosque Protector Los Cedros.

local schoolchildren arm in arm looking at a view of the Los Cedros Protected Forest from the Scientific Station

Estudiantes de educación básica en su gira de excursión al Bosque Protector Los Cedros.

Autora

Related post

  • On moths and attraction… Author Dr. Susy Paisley

    Continue reading
  • Autora

  • Since the first months of 2024, CIPBAT—the Los Cedros Scientific Station team—has carried out a dream of our founder Josef DeCoux: make an alliance with the Manduriacos Valley school systems to benefit the children and adolescents of the communities surrounding the Los Cedros Protected Forest (LCPF) with environmental education. Los Cedros’s incredible ecosystem would provide […]

    Continue reading
  • Autora

  • In December 2024, we made a visit to the Santa Lucía Ecological Reserve in Pichincha’s northwestern parish of Nanegal. Including Los Cedros Scientific Station (LCSS) staff and key players from the Manduriacos Valley, we went with the aim of learning more about other conservation projects in northwest Ecuador. Author Monserratte Vásquez

    Continue reading
  • Autora

  • English botanist Tom Wells—a researcher at the Royal Botanic Gardens, Kew (Kew Gardens)—went into the Los Cedros Protected Forest for a few weeks in November to research the Lauraceae family, whose members include plants such as the aguacatillo and cinnamon tree. Lauraceae is of great interest, in part, because this family is widespread throughout Chocó […]

    Continue reading
  • Autora

Autora