by Monserratte Vásquez
Share
En el taller de mapeo participativo y territorio desarrollado en el mes de marzo, participaron 20 comuneros y comuneras del Valle de Los Manduriacos quienes se están formando como guardabosques. El taller estuvo compuesto por dos fases, una primera en función de la cartografía política a cargo de José Cueva miembro del equipo de CIPBAT y una segunda de cartografía social y uso de herramientas geográficas a cargo del equipo de ALDEA.

El objetivo del taller se enfocó en generar capacidades de gobernanza y apropiación del territorio en los futuros guardabosques. Para ello los participantes diseñaron mapas de sus comunidades en los cuales plasmaron la relación que mantienen con el Bosque Protector Los Cedros (BPLC), para más tarde identificar las amenazas y vulnerabilidades del BPLC desde cada comunidad. Se trabajó también en la identificación de características y simbologías de un mapa.
El curso abordó el manejo de aplicaciones de libre acceso como: Notecam Lite, Google maps pro, Comaps para georeferenciación, Kobo collect y Kobotoolbox para el levantamiento de información.

Este curso contó con la importante participación de una delegación de comunidades circundantes al Bosque Protector Cambugan del vecino cantón Otavalo, quienes también vienen trabajando en procesos de formación técnica para la defensa de su territorio. Gracias a su visita tuvimos un intercambio de experiencias muy enriquecedor entre comunidades de la zona alta y zona baja de la cuenca del río Guayllabamba, donde se comparte similares amenazas y se emplean distintas estrategias de contención y resolución de conflictos.

El curso finalizó con la conformación de 2 grupos de práctica dentro del equipo de formación de guardabosques. A un grupo le correspondió levantar información del formulario: “Potencialidades turísticas en las comunidades circundantes al BPLC” y al otro grupo el formulario: “Cámaras trampa en el BPLC”, a través del uso de la herramienta Kobo collect. Con la información levantada, el equipo técnico facilitador de ALDEA elaboró un mapa historial el cual plasma el trabajo realizado por los guardabosques y se explica el compromiso de la Estación Científica Los Cedros con la conservación e investigación de la biodiversidad del BPLC; así como las propuestas turísticas de las comunidades del área circundante.

Related post
Within the framework of the Project “Preparing Civil Society for the Co-Management and conservation of the Los Cedros Protected Forest – KBA ECU 14” financed by the Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), we held the introductory workshop on the Birds of the BPLC (KBA ECU14) and of Ecuador in March as part of the forest […]
Representatives from the Los Cedros Forest communities visited Yunguilla to learn about sustainable development, organization, and collective hope. Author Jose Cueva
In February, the second phase of the Community Forest Ranger Training Program began, with 10 young adults from last year’s program joined by 10 new young adults from the communities surrounding the Los Cedros Protected Forest, including Brillasol, Magdalena Alto, Chontal, Magdalena Bajo, Pueblo Unido, Paraíso, Río Verde, Villaflora, and Cielo Verde. Each council received […]
In this post, we’d like to share with you a preview of the work we’ve been doing throughout this year to promote conservation and love for the Los Cedros Protected Forest (LCPF), together with the communities of the Manduriacos Valley. Our organization, the Corporation for the Investigation and Protection of the Tropical Andes’ Forests (CIPBAT […]











