by Monserratte Vásquez
Share
En el período comprendido entre agosto y noviembre del 2023, un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri-St. Louis (Ajith Ashokan, Raj Prasai, Lindsey Dennison y Sebastian Forward), encabezado por Nathan Muchhala, y en colaboración con estudiantes locales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Andrea Caicedo L.), se llevó a cabo un estudio en la Estación Científica Los Cedros centrado en las interacciones planta-animal.
Foto 1. Grupo de trabajo y personal de la reserva durante la fase de campo. De izquierda a derecha: Ajith Ashokan, Raj Prasai, Andrea Caicedo, Sebastian Forward, Sulma Sánchez, Nathan Muchhala, Diana Sánchez, y Josef DeCoux.
El proyecto se estructuró en dos propósitos: el primero buscó documentar el flujo génico de alrededor de 20 especies de plantas, mediante la dispersión de semillas y la polinización, mientras que el segundo se enfocó en investigar la relación de los murciélagos nectarívoros (Anoura caudifer) con las flores que constituyen su fuente de alimento. La investigación incluyó experimentos en jaulas de vuelo para evaluar la utilización de la visión, el olfato, la ecolocalización y la importancia de los bigotes con respecto a las flores.
Como parte de su enfoque metodológico, el equipo recolectó muestras de tejido de las plantas objeto de estudio, desplegó cámaras de video para registrar la actividad de los polinizadores tanto diurnos como nocturnos, y posteriormente analizó las grabaciones. También, implementaron redes de neblina con el propósito de capturar los individuos de A. caudifer necesarios para llevar a cabo los experimentos mencionados previamente. Al mismo tiempo, se actualizó el inventario de murciélagos presentes en la reserva.
Foto 2. Captura y manipulación de murciélagos utilizando redes de neblina. A la izquierda, Raj Prasai; a la derecha, Andrea Caicedo.
La experiencia de permanencia en la reserva fue enriquecedora para todo el equipo de investigación que se integró con la naturaleza durante ese periodo y llegó a formar un lazo cercano, como el de una familia. Los resultados obtenidos fueron sumamente satisfactorios y se presentarán oficialmente en un futuro cercano.
Por: Andrea Caicedo L.
Bióloga
Related post
En el mes de diciembre del 2024 organizamos una visita hacia la Reserva Ecológica Santa Lucía ubicada en la parroquia Nanegal, al noroccidente de Pichincha. De esta experiencia participamos el equipo operativo de la Estación Científica Los Cedros (ECLC) y varios actores clave del Valle de Los Manduriacos con el objetivo de conocer otras proyectos de conservación en el noroccidente del Ecuador.
English botanist Tom Wells—a researcher at the Royal Botanic Gardens, Kew (Kew Gardens)—went into the Los Cedros Protected Forest for a few weeks in November to research the Lauraceae family, whose members include plants such as the aguacatillo and cinnamon tree. Lauraceae is of great interest, in part, because this family is widespread throughout Chocó […]
In November, we had a wonderful visit with students from the Biological Sciences program out of the Pontifical Catholic University of Ecuador as part of a field trip by the Natural Resources Management chair, led by PhD advisor and professor Dr. Rafael E. Cárdenas. Dr. Cárdenas is an important ally as a researcher and academic […]
In September, the Los Cedros Scientific Station was the epicenter of a training course for “Honorific Inspectors,” run by the Ministry of the Environment, Water, and Ecological Transition (MAATE, initials in Spanish) and promoted by the Technical Secretary and Basins Council of the Intag-Toisán Conservation and Sustainable Use Area (ACUS-MIT, initials in Spanish), Toisán Corporation […]